Validez de contenido de un instrumento de medición para medir competencias sociales, emocionales e interculturales de estudiantes de pregrado
PDF
HTML

Palabras clave

Emotional skills
Intercultural skills
Social skills
SEI
Instrument validation
content validity
CVR
CVI Competencias emocionales
Competencias interculturales
Competencias sociales
SEI
Validación instrumentos
Validez de contenido
CVR
CVI.

Resumen

Una de las funciones misionales de las instituciones de educación superior es la formación humana integral de sus estudiantes. El objetivo de este trabajo de investigación descriptivo y no experimental es evaluar la validar y la confiabilidad de un instrumento de recolección de información destinada a estudiantes de pregrado de una IES, con el fin de medir las competencias sociales, emocionales e interculturales (SEI), desarrolladas en ellos a partir del aporte de las estrategias de internacionalización curricular ofrecidas desde la institución. En la valoración participaron 13 expertos en el tema, quienes validaron el contenido del instrumento. Se obtuvo como resultado una razón de validez de contenido (CVR) en el rango de 0.23 a 1, con un índice de validez de contenido (CVI) de 0.92, el cual, por rebasar el punto de corte mínimo de 0.54, da cuenta de que el instrumento de medición evaluado es aceptable, y un índice Alfa de Cron Bach promedio de 0.81, resultados que indican que el instrumento evaluado aplica para los objetivos de la investigación.

https://doi.org/10.14482/zp.38.323.214
PDF
HTML

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2014). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Boyatzis, R., Stubbs, E. y Taylor Scott, N. (2002). Learning Cognitive and Emotional Intelligence. Competencies Through Graduate Management Education. Academy of Management Learning and Education, 1 (2), 150-162.

Coelho, V., Romao, A., Ribeiro, P. y Saldanha, S. (2021). A nationwide analysis of the effectiveness of a Social and Emotional Learning program in Portugal: Focus on the role of develop- ers’ involvement. Revista de Psicodidáctica, 26 (2), 2530-3805. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2021.04.001.

CASEL Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional (SEL). https://casel.org/wp-content/uploads/2019/12/CASEL-whe- el-competencies-Spanish.pdf

Corcoran, R., O’Flaherty, J., Xie, C. y Cheung, A. (2020). Conceptualizing and measuring social and emotional learning: A systematic review and meta-analysis of moral reasoning and academic achievement, religiosity, political orientation, personality, Educational Research Review, 30. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100285

Deardorff, D. K. (2006). Identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241-266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002.

Eyzaguirre, S., Le Foulon, C. y Salvatierra, V. (2020). Educación en tiempos de pandemia: Antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile. Estudios Públicos, 159, 111-180. https://doi. org/10.38178/07183089/1430200722

Gacel-Ávila, J. (2017). Ciudadanía Global: Concepto emergente y polémico. ESS: Educación Superior y Sociedad, 21(Colección 25o aniversario), 39-63. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ ess3/issue/view/4

García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basado en proyectos. México: Manual Moderno

García, M. J. (2017). Las competencias emocionales de los trabajadores cubanos. ¿cómo medirlas? Alternativas cubanas en psicología, 5(13). http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2017/01/ alternativas-cubanas-en-psicologia-v5n13.pdf

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más: el poder de la Inteligencia Emocional. Plaza y Editores.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF: McGraw-Hill.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México DF: McGraw-Hill.

Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575.

Medina, R. (2020). Validez de Contenido de un Instrumento de Medición de Derechos Humanos en México. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(168), 2. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15364525014

Mikulic, I., Crespi, M. y Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de Competencias Sociemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-330. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=18043528007

Muller, F., Denk, A., Lubaway, E., Salzer, C., Kozina, A., Vrsnik, T., Rasmusson, M., Jugovic, I., Lung Nielsen, B., Rozman, M., Ojstersek, A. y Jurko, S. (2020). Assessing social, emotional, and intercultural competences of students and school staff: A systematic literature review. Educational Research Review, 29. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100304

Sousa, C., Gonçalves, G., Orgambídez, A. y Santos Joana. (2015). Questionário de Personalidade Multicultural: Características métricas da adaptação para a população portuguesa e correlações com a inteligência cultural. Revista portuguesa de psicologia, 43, 31-47.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.