Resumen
En este artículo pretendemos describir los rasgos discursivos de un docente de derecho como medio para el fomento del aprendizaje de los estudiantes en los procesos evaluativos. El análisis del discurso se realiza a partir de las categorías emergentes de los datos; asimismo, tenemos en cuenta la perspectiva sistémico-funcional en cuanto a las metafunciones interpersonal y textual (Halliday, 1978). Los resultados obtenidos muestran algunas características del discurso del profesor que dificultaron el fomento de niveles de aprendizaje de orden superior en los estudiantes, tales como la falta de agente, pregunta retórica, uso excesivo de la contextualización, negación, nominalización, entre otras.
Citas
AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1976) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
CAZDEN, C. (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
CHAMORRO, D., MIZUNO, J. y MOSS, G. (2003) Tergiversaciones y correspondencias: la metáfora y sus bemoles. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 3 (1), 29-47.
DAVIES, F. (1988) Reading between the lines: thematic (or sentence-initial) choice as a device of presenting writer viewpoint in academic discourse. Especialist, 9 (1-2).
GIORDAN, A. (1989) De las concepciones de los alumnos a un modelo de aprendizaje alostérico. Investigación en la escuela, 8, 3-14.
---y DE VECCHI, G. (1995) Los Orígenes del Saber: De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.
GONZÁLEZ, N. (2004) La metáfora gramatical en los manuales de ciencia de nivel medio: dificultades en su comprensión. En P. Vallejos (comp.) El discurso científico pedagógico. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
HALLIDAY, M.A.K. (1978) El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
HALLI DAY, M.A.K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
TAPIA, C. (2000) Libros de texto y aprendizaje en la escuela. Sevilla: Diada.
MEDINA-DÍAZ, M. y VERDEJO-CARRIÓN, A. (2000) Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan: Isla Negra.
MINICK, N. (1987) Implications of Vygotsky's theories for dynamic assessment. En C.S. Lidz (Ed.) Dynamic assessment: an interactional approach to evaluating learning potential, 116-140. Nueva York: Guilford.
MOLL, L.C. (Ed.) (1990) Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.
MOSS, G., ÁVILA, D., BARLETTA, N., CARREÑO, S., CHAMORRO, D, MIZUNO, J. y
MOSS, G. et al. (2003) Urdimbre del texto escolar. ¿Por qué resultan difíciles algunos textos? (2a ed.). Barranquilla: Ediciones Uninorte.
ROCKWELL, E. (1994) La etnografía como conocimiento local: la trayectoria del DIE. En M. Rueda, G. Delgado y Z. Jacobo (Coords.) La etnografía en educación: panorama, prácticas y problemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
TOBÓN, S., SÁNCHEZ, A., CARRETERO, M. y GARCÍA, J. (2006) Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magister