El discurso del docente en los Procesos evaluativos y su incidencia en el aprendizaje.

Contenido principal del artículo

Roger Walter
Yamil Gómez Consuegra
Toribio Herazo Valdez
Eduardo Pérez Martínez

Resumen

En este artículo pretendemos describir los rasgos discursivos de un docente de derecho como medio para el fomento del aprendizaje de los estudiantes en los procesos evaluativos. El análisis del discurso se realiza a partir de las categorías emergentes de los datos; asimismo, tenemos en cuenta la perspectiva sistémico-funcional en cuanto a las metafunciones interpersonal y textual (Halliday, 1978). Los resultados obtenidos muestran algunas características del discurso del profesor que dificultaron el fomento de niveles de aprendizaje de orden superior en los estudiantes, tales como la falta de agente, pregunta retórica, uso excesivo de la contextualización, negación, nominalización, entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Roger Walter, Universidad del Norte

Licenciado en relaciones internacionales, George Washington University; Magíster en Educación,Universidad del Norte.

 Profesor de inglés de tiempo completo del instituto de idiomas de la universidad del norte

Yamil Gómez Consuegra, Universidad Autónoma del Caribe

Licenciado en lenguas modernas, Universidad del Atlántico; Especialista en pedagogía de la lengua escrita, Universidad Santo Tomás de aquino; Magíster en educación, Universidad del Norte. Profesor titular de la Universidad Autónoma del Caribe; docente del sector oficial

 

Toribio Herazo Valdez, Universidad del Norte

Licenciado en ciencias sociales y económicas, Universidad de Pamplona; Magíster en educación, Universidad del Norte. Docente oficial del magisterio, colegio Metropolitano de Barranquilla.

Eduardo Pérez Martínez, Universidad del atlántico

Licenciado en matemática y física, Universidad del Atlántico; Especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, universidad nacional abierta y a distancia (unad); Magíster en educación, Universidad Del Norte. Profesor de pedagogía enmatemática, universidad del atlántico

 

Citas

AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1976) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

CAZDEN, C. (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

CHAMORRO, D., MIZUNO, J. y MOSS, G. (2003) Tergiversaciones y correspondencias: la metáfora y sus bemoles. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 3 (1), 29-47.

DAVIES, F. (1988) Reading between the lines: thematic (or sentence-initial) choice as a device of presenting writer viewpoint in academic discourse. Especialist, 9 (1-2).

GIORDAN, A. (1989) De las concepciones de los alumnos a un modelo de aprendizaje alostérico. Investigación en la escuela, 8, 3-14.

---y DE VECCHI, G. (1995) Los Orígenes del Saber: De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada.

GONZÁLEZ, N. (2004) La metáfora gramatical en los manuales de ciencia de nivel medio: dificultades en su comprensión. En P. Vallejos (comp.) El discurso científico pedagógico. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

HALLIDAY, M.A.K. (1978) El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

HALLI DAY, M.A.K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.

TAPIA, C. (2000) Libros de texto y aprendizaje en la escuela. Sevilla: Diada.

MEDINA-DÍAZ, M. y VERDEJO-CARRIÓN, A. (2000) Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan: Isla Negra.

MINICK, N. (1987) Implications of Vygotsky's theories for dynamic assessment. En C.S. Lidz (Ed.) Dynamic assessment: an interactional approach to evaluating learning potential, 116-140. Nueva York: Guilford.

MOLL, L.C. (Ed.) (1990) Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.

MOSS, G., ÁVILA, D., BARLETTA, N., CARREÑO, S., CHAMORRO, D, MIZUNO, J. y

MOSS, G. et al. (2003) Urdimbre del texto escolar. ¿Por qué resultan difíciles algunos textos? (2a ed.). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

ROCKWELL, E. (1994) La etnografía como conocimiento local: la trayectoria del DIE. En M. Rueda, G. Delgado y Z. Jacobo (Coords.) La etnografía en educación: panorama, prácticas y problemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

TOBÓN, S., SÁNCHEZ, A., CARRETERO, M. y GARCÍA, J. (2006) Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magister