Diseño de un Sistema de Formación de Competencias, a propósito de la apropiación de la noción de propiedad intelectual, Apoyado en Tecnología de la Información (TI)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra el diseño de un sistema de formación de competencias, en la educación superior, a propósito de la apropiación de la noción de Propiedad Intelectual (PI). Para lograr lo anterior, se esboza la posibilidad que ofrecen los procesos de protección de PI en formar competencias informacionales y científicas en quienes los realizan. A partir de aquí se definen tanto las competencias informacionales como las competencias científicas que los procesos de PI ayudan a desarrollar. Empleando nociones del pensamiento de sistemas blando (Metodología de Sistemas Blandos) se ilustran estas partes constitutivas del sistema de formación, y sus relaciones como un todo para su comprensión.
Sistema de formación de competencias, basado en el concepto de PI.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
AASL. (1998). Information Literacy Standards for Strudent Learning. Chicago: American Library Association.
ACRL. (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Chicago: American Library Association.
Andrade, H., Dyner, I., Espenoza, Á., López-Garay, H., & Sotaquirá, R. (2007). Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de la unidad. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.
Barbosa, J., Barbosa, J. C., Marciales, G., & Castañeda, H. (2010). Reconceptualización sobre competencias informacionales. Revista de Estudios Sociales, 121-142.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea Formación Profesional, 8-14.
Castañeda, H., González, L., Marciales, G., Barbosa, J., & Barbosa, J. C. (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia infor-macional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología, 187-209.
Checkland, P., & Scholes, J. (1994). La metodología de sistemas suaves en acción. México, D.F.: Megabyte, Grupo Noriega Editores.
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B. y otros. (1996). la Educación encierra un tesoro. UNESCO.
Fernández, A. M. (s.f.). El proceso de convergencia europea: oportunidad para mejorar nuestra docencia. Recuperado el 17 de 02 de 2011, de Universidad Politecnica Valencia: http://www.uv.es/giequim/plan/amparo-fernandez/amparo.pdf
García, M. J. (2007). Realidad y Perspectivas de la Formación por Competencias en la Universidad. Bellaterra: universitat Autónoma de Barcelona.
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las "competencias científicas"? Foro Educativo Nacional "para comprender y transformar el mundo" (págs.1-30). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.
Le Boterf, G. (1998). La ingeniería de las competencias. Gestión 2000.
López, F. (2000). La gestión del conocimiento y la gestión de competencias en las organizaciones. Recursos Humanos Magazine.
Marciales, G., González, L., Castañeda, H., & Barbosa, J. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Universitas Psychologica, 643-654.
Medina, R., & García, M. D. (2005). La formación de competencias en la Universidad. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1-4.
Olave, Y. (2006). La Naturaleza Sistémica de los Sistemas de Información: una ampliación conceptual del enfoque teórico y prácticopara su diseño. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Olave, Y., & Gómez, L. (2007). Una Reflexión Sistémica sobre los Fundamentos Conceptuales para Sistemas de Información. Revista Colombiana de Computación, 71-92.
OMPI. (2007). Informe de la OMPI sobre patentes. Estadísticas sobre la actividad en materia de patentes a escala mundial. Ginebra: Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
Ortoll, E. (Febrero de 2003). Jornadas FESABID. Recuperado el 08 de 02 de 2011, de Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo: http://www.uoc.edu/dt/20343/index.html
Salganik, L., Rychen, D., Moser, U., & Konstant, J. (1999). Definition and Selection of Competencies Projects of competencies in the OECD Context Analysis of Theoretical and Conceptual Foundations. Neuchàtel: Swiss Federal Statistical Office (SFSO).
Sciences, N. A. (1996). National Science Education Standards. Washington, DC.: National Academy Press.
WIPO. (2009). WORLD INTELLECTUAL PROPERTY INDICATORS. Ginebra: World Intellectual Property Organization.
WIPO. (2008). WORLD PATENT REPORT. A Statistical Review. Ginebra: World Intellecutal Property Organization.
Yániz, C. (1 de octubre de 2004). Definición operativa de competencias. Recuperado el 25 de 03 de 2011, de Universidad Deusto: http://www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/paginas_EEEs/competencias/Definicion-Operativa-de-Competencias.pdf