Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana

Contenido principal del artículo

Alfonso Rodríguez Manzano
Elcira Solano B.
Armando Martínez G.
Luisa del Villar H.

Resumen

El presente informe de investigación hace parte del proyecto “¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país”, código COLCIENCIAS PRE000439015708. Presenta los resultados estadísticos obtenidos de los propósitos con los que se lee y se escribe en nuestras universidades y, así mismo, señala las implicaciones que esos resultados pueden tener en la calidad de nuestra educación superior. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo resultado de la aplicación de una encuesta a estudiantes de pregrado de 17 universidades colombianas; la población estuvo constituida por estudiantes de pregrado y por docentes escogidos como ejemplos de prácticas significativas en lectura y escritura; así mismo, mostramos aquí lo planteado en dos grupos de discusión convocados para reaccionar ante los resultados. Esos resultados señalan que los universitarios leen y escriben mayoritariamente para las asignaturas de sus carreras, alejados de la investigación, sin mayor función epistemológica. Esto señalaría una calidad académica que necesita políticas u orientaciones que corrijan tales tendencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Alfonso Rodríguez Manzano, Docente investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico y al Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte.

DEA y magister en Letras Modernas de la Universidad de Paris 3 y magister en filosofía de la Universidad del Valle; miembro de los grupos de investigación “Gilkarí” y “Lenguaje y Educación”.

 

Elcira Solano B., Universidad del Atlántico.

Docente adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Atlántico, coordinadora del grupo de investigación "Economía de la Educación" y doctorante en Economía de la Universidad de Zulia.

Armando Martínez G., Universidad del Atlántico.

Docente adscrito a la Facultada de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico y al Instituto INEM; miembro del grupo de investigación “Gilkarí”: maestrante en Literatura hispanoamericana y del caribe de la Universidad del Atlántico.

Citas

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico y sociedad. Madrid: Morata y Paideia.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura académica: ¿por qué es necesaria la alfabetización académica?. En: E. Narváez & S. Cadena (comps), Los desafíos de la cultura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Carvajal, G. (2008). "Prácticas de lectura y escritura, tecnologías de la información y procesos de producción y apropiación de conocimientos en el ámbito universitario". En: 2° Encuentro Nacional y 1° Internacional sobre lectura y escritura en educación superior, Memorias. Bogotá (18-19 de septiembre de 2008).

Cisneros, M. & Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Flórez, R. & Gutiérrez, M. (2011). Alfabetización académica: una propuesta para la formación de docentes universitarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Giraldo U., Abad, D. & Díaz, E. (2001). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado de www.cms-static.colombiaaprende.edu.co/.../articles-186502_doc_ academico10.pdf ?biaaprende.edu.co/.../articles-186502_doc_ academico10.pdf ?...

Grupo de Investigación en Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura (DiLeMa) (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana, Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co/ht ml/home/...article-248749_Estudio_del_arte_lectura_escritura_básica[1].pdf

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI de España Editores

Lahire, B. (2000). Culture écrite et inégalité scolaire: sociologie de l'échecscolaire. Lille: PUL.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, M. (2008). Competencias, método y genealogía: pedagogía y dialéctica del trabajo. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Mockus, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela: articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Magisterio.

Murillo, M. (2009). Estado de la investigación en la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad colombiana y latinoamericana. En: redlees, Tercer Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Cali, 8-9, octubre, 2009 [CD-rom].

Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte (2011). La calidad de la educación vista desde el oecc de la Universidad del Norte, Recuperado de http://es.scrib.com/doc/55014473/Lacalidad-de-la-Educacion-vistadesde-el-OECC-de-la-Universidad-del-Norte

Pérez, M. & Rincón, G. (coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?: un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Colciencias - Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, M. & Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?: caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU, Revista de Docencia Universitaria. 11 (1), enero - abril.

Posada, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en formación superior. Barranquilla: Universidad del Atlántico-RUDECOLOMBIA.

Tünnermann, C. (2011). Seminario Políticas educativas de evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe desde el contexto de la pertinencia. Barranquilla [Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico] conferencia.

UNESCO (1995). Documento de políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superior. París: UNESCO.