Aprender a Aprender en un modelo de competencias laborales
PDF
HTML

Palabras clave

Competencia
Aprender a Aprender
estrategias de aprendizaje
nivel de dominio de la competencia Competence
Learning to learn
learning strategies
competence level.

Resumen

Con el presente artículo se informa sobre una investigación realizada en el SENA, cuya finalidad era la validación de un módulo para el desarrollo de competencias laborales en los aprendices de los programas de Tecnología en Mercadeo y Electricidad, de tal manera que ellos hicieran uso consciente de estrategias de aprendizaje acordes con las tareas académicas y solucionaran problemas propios de una ocupación mediante el método de proyectos. Como productos de la investigación se elaboró la competencia en Aprender a Aprender, se diseñó el módulo de formación, se orientó la formación de los aprendices y se desarrolló un plan de evaluación. Finalmente, se corroboró la hipótesis planteada pues algo más del 95% de quienes intervinieron en la investigación alcanzó un nivel de dominio superior en el desarrollo de la mencionada competencia.

https://doi.org/10.14482/zp.25.9787
PDF
HTML

Citas

Barkley, E., Cross, P. & Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Morata.

Belmont, J. (1989). Cognitive strategies and strategic learning: the soico-instructional approach. Americ an Psychologist, 44(2), 142-1458. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.44.2.142.

Brown, A.L. (1975). The development of memory.

Coll, C. & Valls,E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos. En C. Coll, J. Pozo, B. Sarabia & E. Valls (org), Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes (pp. 81-132). Madrid: Santillana.

Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, DF: McGraw-Hill.

Flavell, J., & Wellman, H. (1977). Metamemory. In R. V. Kail Jr. & J. Hagen (Eds.), Perspectives on the development of memory and cognition (pp. 3-33). Hillsdale, NJ: Erlbaum

Johnson, D. W., Johnson, R. & Smith, K.A. (1998). Active Learning: Cooperation in the College Classroom (2nd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company.

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.

Monereo, C. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.

Moreno, M. M. (2005). Un camino para Aprender a Aprender. México: Trillas.

Pérez Echeverría, M. & Pozo, J. (1994). Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender. En J. Pozo, La solución de problemas¸(pp. 14-54). Madrid: Santillana

Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Pozo, J. I. & Monereo, C. (2002). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Pozo, J. & Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. En C. Monereo (comp.), Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domenech

SENA (1997). Estatuto para la Formación Profesional Integral.

SENA. (2010). Guía para adelantar el proceso de gestión de calidad de los programas de formación con nivel de tecnólogo SENA. Bogotá: Documento de DIGENERAL

Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Educar 35, 135-144

Tobón, S. (2010). Formación Integral y competencias. Bogotá: Ecoe ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.