Niveles de literacidad de los estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación "¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias Sociales?" realizada en la Institución Universitaria de Envigado, tuvo como objetivo demostrar que un curso orientado desde la lingüística textual y el análisis crítico del discurso potencia la cultura escrita de los estudiantes, que en su mayoría presentan serios problemas de literacidad. Se realizaron dos pruebas a dos grupos: uno experimental, orientado desde la lingüística textual y análisis crítico del discurso, y otro de control, con una orientación más tradicional y formal: la primera para describir el nivel de litera-cidad con que ingresan a la universidad y, la segunda, para describir el nivel con que terminan el semestre. Los resultados demostraron que mientras que el grupo experimental mejoró significativamente la habilidad para resumir y leer críticamente, así como en el manejo de la textualidad, el grupo control permaneció casi en el mismo estado en el que entró.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Barletta, N. & Mizuno, J. (2005). Una propuesta para el manejo del lenguaje del texto de ciencias naturales. Zona Próxima, 1 (6), pp.32-47.
Beaugrande, R. de, & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística de texto. Barcelona: Ariel.
Briz, A. (1998). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco/Libros.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós
Cassany, D. (2002). Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia. En: Parodi, Giovanni (ed.). Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio, pp. 355-374. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México: Ríos de Tinta.
Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2003). La lingüística textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la educación superior. Estudio de un caso. Actas Pedagógicas, 2 (1), pp.76-84.
Castañeda, L. S. & Henao, J. I. (2005) La lingüística textual y la cultura escrita en la universidad. Zona Próxima, 6, pp. 12-31.
Creme, P. & Lea, M. (2003). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa
Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.
Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.
Eco, U. (1985). Elogio del resumen. Quimera, 52, p.12-15.
Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Buenos Aires: La Nación.com. Disponible en: www.Lanacion.com.ar
Germano, W. (2008). Cómo transformar tu tesis en libro. México: Siglo XXI.
Grice, P. (1975). Lógica y conversación: lecturas de filosofía del lenguaje. Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/21837634/Grice-Logica-y-conversacion
Henao, J. I. (2005). La lectura y la escritura como problema en el ámbito universitario. Revista Universidad de Medellín, 40 (80), pp. 33-44.
Henao, J. I. & Naranjo, L. S. (2002). El papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento. Bogotá: ICFES.
Henao, J. I. & Toro, L. C. (2008). Cultura escrita y educación superior: el caso de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. En: Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles, pp. 53 - 74. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Henao, J. I. & Londoño, D. (2010). Análisis del discurso en la formación de lectores críticos, autónomos y democráticos. El libro total. Colombia: Sic Editores. Recuperado en: http://www.ellibrototal.com/ltotal/nuevo_inicio.jsp?c=1
López, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. En: Signos, 35 (51-52), p. 195-215.
Martínez de Sousa, J. (2000). Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo.
Parodi, G. (ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Ariel.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
Simone, R. (2001). La tercera fase. Barcelona: Taurus.
Steiner, G. (1999). Libros en una era de postanalfabetismo. Revista Universidad de Antioquia, (255), p.7-15.
van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/23756350/VanDijk-Teun-La-Ciencia-Del-Texto
van Dijk, T. (1991). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós
van Dijk, T. (1999). Ideología: Una aproximación multidisclinaria. Barcelona: Gedisa.
van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2006). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica. 2. ed. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile
Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.