Concepciones adultas sobre participación infantil en relación con la toma de decisiones de los niños

Contenido principal del artículo

Adriana Maria Gallego Henao
Damariz Gutierrez Suarez

Resumen

Con este artículo de investigación se genera reflexión sobre la concepción de participación infantil que tienen agentes educativos, cuidadores o personas significativas. La metodología se llevó a cabo mediante la realización de grupos focales y entrevistas a profundidad con 12 madres y 3 agentes educativos vinculados a un centro infantil del barrio Robledo, comuna siete de la ciudad de Medellín. Los resultados apuestan a tres aspectos básicamente: a. la participación infantil está relacionada con la posibilidad que tienen los niños y las niñas de expresar sentimientos, pensamientos y emociones, sin embargo el adulto termina siendo el centro de la participación y la toma de decisiones; b. la participación infantil se aprende en la familia, pero se potencia en el centro infantil y en el medio social; c. las personas significativas o cuidadores consideran que la participación infantil y la toma de decisiones son aspectos diferentes, lo que evidenciaría una fragmentación en ejercicio de este derecho. Se concluye que los adultos cuidadores consideran que “permitir” que los niños participen es perder la autoridad y el control sobre ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Adriana Maria Gallego Henao, Fundación universitaria Luis Amigó

Licenciada en Educación Preescolar. Especialista en Docencia investigativa Universitaria. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Bogotá (Colombia).

 

Damariz Gutierrez Suarez, Coomulsap

icenciada en Educación Preescolar. Especialista en Docencia investigativa Universitaria. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Agente Educativo Cooperativa Multiactiva de San Antonio de Prado (COOMULSAP), Medellín (Colombia).

Citas

Apud, A. (2001). Participación infantil. Enrédate con Unicef. En: http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf

Barba, B. (2004). Escuela y socialización: evaluación del desarrollo moral. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Berger, P. & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, (7). Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf.

Corona, Y. & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Colectivo Mexicano de apoyo a la Niñez. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Convención sobre los derechos del niño (1989). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

Crowley, P. (1998). Seminario; La participación de niños y adolescentes en el contexto de la convención sobre los derechos del niño; visiones y perspectivas. Participación infantil; Para una definición del marco conceptual. Bogotá: Unicef.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar, el nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI

Gadamer, H. (1977). Verdad y método II. España: Sígueme.

Hart, R. (1993). La participación de los niños; de una participación simbólica a una participación auténtica. En Unisef, Ensayos Innocenti 4.

Hart, R. (2003). Creando "comunidades amigas de los niños"para la primera infancia. Memorias del foro "primera infancia y desarrollo. El desafío de la década".

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante.

Lansdown, G. (2005a). La evolución de las facultades del niño. Italia: Unicef: Save de Children. Centro de investigaciones Innocenti.

Lansdown, G. (2005b). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano, 36. La Haya: Fundación Bernard Van Leer.

Rojas, C. (2006). Genealogía del giro lingüístico. Medellín: Universidad de Antioquia.

Sacristán, J. & Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata.