Academic literacy an alternative to rethink the initial teacher training in the Normal Superior Schools of Colombia
Main Article Content
Abstract
This review article considers academic literacy and its relation with the formative, investigative and writing process that take place in the Normal Schools from Colombia. The analysis is set around 60 academic texts, mainly in the Spanish-speaking sphere, during the last 17 years. These are grouped into three categories: The academic literacy in the training of new teachers (17 texts), academic writing in teacher training (31), and the writing, research and training in Normal Superior Schools (12). From the analysis made, it is evident the need of making curricular, for- mative and practical changes around the academic writing within the Complementary Training Programs of Normal Superior Schools of the country, which constitutes a necessary research pers- pective to configure new academic writing practices for teachers and students from these teacher training institutions.
Downloads
Article Details
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in Zona Próxima
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work
References
Acevedo, S., Martínez, L. y Román, I. (2014). Revisión de los procesos de comprensión y producción de textos académicos en el ámbito de la educación superior presencial y virtual. Revista de Inves- tigaciones UNAD, 13 (2), 105- 129.
Álvarez, T. (2010). La competencia escrita de textos académicos en Educación Primaria. Revista de Educación, 353(1), 1-19.
Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 269-294.
Álvarez-Álvarez, M. y Boillos-Pereira, M. (2015). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 71-90.
Arciniegas, E. y Arenas, K. (2019). Metodología de un programa de formación docente para incluir la lectura y la escritura en las disciplinas. Lenguaje, 47 (2), 306-333.
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: San- tiago Arcos.
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge: The genre and activity of the experimental article in science (Vol. 356). Madison: University of Wisconsin Press.
Bazerman, C. (2010). The Informed Writer: Using Sources in the Disciplines. Forth Collins: The WAC Clearinghouse.
Bloom, L. (1981). Why graduate students can’t write: implications of research on writing anxiety for graduate education. Journal of Advanced Composition, 2(1), 103–117.
Bocca, A. y Vasconcelo, N. (2008). Algunas reflexiones acerca de las prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Enunciación, 13, 20-27.
Bolívar, R. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, 51, 9 - 22.
Bombini, G. y Labeur, P. (2013). Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica. Enunciación, 18 (1), 19-28.
Brosam, E. y Colombo, L. (2019). Ventajas y desafíos de la interdisciplinariedad en grupos de escritura latinoamericanos según sus miembros. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17 (1), 197- 209.
Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 77-92.
Calle, G. (2018). La escritura académica apoyada por un Centro de Escritura Digital en la educación media. Lenguaje, 46 (2), 334-361.
Camps, A. y Ruiz, U. (2011). Didáctica de la lengua castellana. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica-Graó.
Cárdenas, L. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el Caribe colombiano. Praxis, 10 (1), 60-77.
Cardona-Puello, S. (2014). Representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura. Revista Adelante - Ahead, 5(2), 157-167.
Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6, 20.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de cultura económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación edu- cativa, 18(57), 355-381.
Carlino, P., Iglesias, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 105 - 135.
Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22 (1), 110-124.
Carlino, P. (2018). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36 (71), 18-34.
Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86.
Casanovas Catalá, M. (2016). Las herramientas 2.0 en la escritura académica: buscadores y diccionarios. Folios, 43 (1), 77-88.
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19 (2), 346-365.
Didactext, G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica. Lengua y literatura, 15, 77-104.
Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
Errázuriz-Cruz, M. C. (2018). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo Y Pensamiento, 36(71), 34 - 50.
Errázuriz-Cruz, M. C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26.
Fahler, V., Colombo, V. y Navarro, F. (2019). En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades. Calidoscópio, 17(3), 554-574.
Fernández, G. y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y vida, 31 (3), 6-19.
Flower, L. (1979). Writer-based prose: A cognitive basis for problems in writing. College English, 41(1), 19-37.
Gallegos, L. (2019). La escritura de un texto académico en la formación de maestros: retos, dificultades y logros. Educando para educar, 19(36), 99-110.
Gavari, E. y Tenca, P. (2017). La evolución histórica de los centros de escritura académica. Revista de Educación, 378, 9-29.
Giraldo-Gaviria, D. (2021). Producción de textos argumentativos publicitarios sobre promoción lectora. Propuesta en la formación inicial de docentes. Sophia, 17(1), 1-12.
Guzmán, F. y García, E. (2015). La alfabetización académica en la Universidad. Un estudio predictivo. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa Relieve, 21 (1), 1-16.
Hernández Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de educar, 10 (19), 11-40.
Hernández Gaviria, F., y Díaz Mesa, L. (2015). La escritura autobiográfica en inglés lengua extranjera: experiencia de aula. Lenguaje, 43(2), 333-358.
Ministerio de Educación Nacional (2007). De las prácticas docentes distributivas a las prácticas docentes investigativa. Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2020). Decreto 1236 del 2020. Organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=141999
Molina, M. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22 (2), 138-153.
Molina-Natera, V. (2016). Capítulo XIII. Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía y N. A. Vega López. Leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación, (pp. 339-362).
Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Paidós.
Narváez, E. (2014). Expectativas sobre la escritura en la educación superior: el caso de un proyecto colombiano interinstitucional. Enunciación, 19 (1), 10-25.
Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito: y temas aledaños. Ciudad de México: Paidós.
Núñez, J. C. y Moreno, A. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima, 26 (1) 44-60. Núñez, J. y Muse, C. (2017). Formación y percepción sobre la escritura como proceso de estudiantes
universitarios argentinos y españoles. Acción Pedagógica, 26 (1),18-26.
Olaizola, A. (2015). Una propuesta para integrar la escritura digital en la alfabetización académi-
ca. Suplemento Signos ELE.
Olaizola, A. (2017). Alfabetización académica en entornos digitales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (63), 203-242.
Olave, G. (2019). Dimensión crítica de la reescritura académica. Análisis textométrico en un curso de formación docente en lenguaje. Folios, 50 (2), 41-49
Olson, D. (2009). Language, literacy and mind: The literacy hypothesis. Psykhe, 18(1), 3-9.
Ortiz, E. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, revista de lenguaje y cul- tura, 16 (28), 17-41.
Padilla, C., Douglas de Sirgo, S. y López, E. (2010). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Revista d’innovació educativa, 4, 3 -12.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 31-57.
Padilla, C., López, E. y Douglas, S. (2014). Investigar, leer y escribir en la universidad: recorridos de estudiantes ingresantes de Humanidades. Enunciación, 19 (1), 65-80.
Parodi, G. (2009). El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferen- cias entre los géneros académicos y profesionales. Estudios filológicos, (44), 123-147.
Hernández, R. (2019). Estado Actual de la Formación Inicial en Competencias Básicas del Profesorado no Universitario de Colombia. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 1481-1491). Editorial Universitat Politècnica de València.
Iriarte, A. (2019). Sentido de la investigación formativa: Un estudio fenomenológico-hermenéutico en las Escuelas Normales Superiores de Sucre. Assensus, 4(7), 9 - 25.
Jodelet, D. (1993) “La representación social: fenómenos, concepto, teoría” en Moscovici, S. Psicología Socia II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona, Paidós.
Lache, L., Cedeño, M. y Valderrama, C. (2019). La investigación educativa en contexto en Escuelas Normales Superiores. Pedagogía y Saberes, 50, 199-210.
Liendo, P., y Palmira, M. (2017). Academic literacy, genres and competences: a didactic model for teaching English to translation students. Estudios de lingüística inglesa aplicada, 17, 251-272.
Maldonado, M. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la escritura en la educación superior colombiana. Enunciación, 22 (1), 68-82.
Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D ?Agostino, M. y Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19.
Marinkovich Ravena, J., y Poblete Olmedo, C. (2014). Literacy in academic writing in Biology: com- municative purposes and literacy levels. Onomazein, (30), 269-285.
Mato, D. (1999). Teoría política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe, Unesco.
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Bogotá: MEN.
Pereira, M. y Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19 (2), 199-214.
Pineda-Rodríguez, Y. y Loaiza-Zuluaga, Y. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las Escuelas Normales Superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 265-285.
Rativa, M., Lima, J. y Figueroa, C. (2018). Pasado y presente en la enseñanza de la escritura en Escuelas Normales. Enunciación, 23(2), 149-161.
Rátiva, M. (2019). La formación de maestros en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias de 2002 a 2010. Formação Docente-Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 11(22), 111-124.
Reinozo, M., y Benavides, S. (2011). La lectura: Herramientas para la alfabetización académica de los estudiantes de ingeniería. Educere, 15(51), 369-378.
Riera, G., Cordero, G. y Villavicencio, M. (2014). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Revista de Humanidades PUCARA, 1 (25), 223-242.
Rincón, G. y Gil, J. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje, 38 (2), 387-419.
Rincón, L., Sanabria, L. y López o Vargas, O. (2016). Aproximación a un modelo de autorregulación en escritura académica a partir del análisis de protocolos. Revista Folios, 43, 59-76.
Rincón-Bedoya, L. y Arcila-Rodríguez, W. (2019). Tendencias investigativas en educación y pedagogía: estudio desde las prácticas sociales investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 208-228.
Rojas, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Folios, 45, 29 – 49.
Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.
Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1987). Knowledge telling and knowledge transforming in written composition. Advances in applied psycholinguistics, 2, 142-175.
Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 15(58), 43-64.
Sommers, N. (1980). Revision strategies of student writers and experienced adult writers. College com- position and communication, 31(4), 378-388.
Uribe, G. y Camargo, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académica en la universidad colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341.
Valenzuela, Á. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura? Lenguaje, 46 (1), 69-93.
Vargas, A. (2020). De la alfabetización académica a las literacidades académicas: ¿teorías y métodos en disputa? Folios, 51, 63-77.
Villaseñor, V. (2013). Hacia una didáctica de la escritura académica en la universidad. Reencuentro: Cultura, Intercultura y Educación Superior, 66, 91-101.
Villavicencio, M. y Molina, É. (2017). La escritura epistémica: experiencia en la asignatura Narrativa Latinoamericana. Acción pedagógica, 26 (1), 88-95.
Wallace, D., y Hayes, J. (1991). Redefining revision for freshmen. Research in the Teaching of English, 25(1), 54-66.
Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20 (4), 369-405.
Zambrano, J. y Aragón de Moreno, Á. (2015). Enseñar a leer y escribir en la universidad: logros y desafíos. Educere, 19 (63), 499-511.
Zambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, 50, 75–84.
Zambrano, N. (2019). Concepción teórica y metodológica para la formación de maestros en la Escuela Normal. Conrado, 15(68), 154-159.
Zanotto, M., Monereo, C. y Montserrat, C. (2010). Estrategias de lectura y producción de textos académicos. Perfiles educativos, 33 (133), 10 - 29.