The development of the intercultural competence, through the perspective of the meaningful learning in foreign language teachers

Main Article Content

Carlos González di Pierro
Manuel Flores Fahara
Raluca Focsan

Abstract

This study explores the way in which meaningful learning influences the development of the intercultural competence and bridges the gap between theory and practice in a group of Mexican foreign language college and university teachers. Based on the theories of Aguado (2003), Byram (1993b), Gómez-Zermeño (2010), Jäger (2014) and Vilà (2002), we report on a descriptive action research based on a six-week training course designed for nine such foreign language teachers, using the observations and the analysis of the resulting documents. As main result, we conclude that due to meaningful learning, the teachers developed the concept of culture from an intercultural point of view becoming more critical and increasing the communication and the intercultural knowledge inside the participative group.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biographies

Carlos González di Pierro, Profesor e investigador adscrito a la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas, Departamento de Idiomas de la Universidad Nacional San Nicolás de Hidalgo, México

Doctor en la Didáctica de las Lenguas y sus Culturas por la Universidad de Murcia, España. Profesor e investigador adscrito a la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas, Departamento de Idiomas de la Universidad Nacional San Nicolás de Hidalgo, México.

 

Manuel Flores Fahara, Profesor e investigador adscrito a la Escuela Nacional de Educación Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey

Doctor en Filosofía por la Universidad Texas, de Austin, Estados Unidos. Profesor e investigador adscrito a la Escuela Nacional de Educación Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey.

 

 

Raluca Focsan, Maestra de francés adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Departamento de Idiomas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia, Michoacán, México.

Maestra de francés adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Departamento de Idiomas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia, Michoacán, México.

 

References

Abdallah- Pretceille, M. (1992). Quelle école pour quelle intégration? Paris, Francia: Hachette.

Abdahhah- Preitcelle, M. & Porcher, M. (2001). L'Éducation et communication interculturelle. Paris, Francia: Presse Universitaire de France.

Aguaded, E., Vilas, S., Ponce, N. & Rodríguez, A. (2010). ¿Qué características tiene la educación intercultural que se diseña y aplica en los centros educativos españoles?. Revista Qurriculum, 23, 179-201.

Aguado, T. (2003). La pedagogía intercultural. Madrid, España: McGraw-Hill.

Beacco, J.& Byram, M. (2007). De la diversité linguistique à l'éducation plurilingue - Guide pour l'élaboration des politiques linguistiques éducatives en Europe. France, Strasbourg. Conseil de l'Europe.

Byram, M. (1993). Culture and language learning in higher Education. Special issue of Language Culture and Curriculum, 6(1).

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon: Multilingual Matters.

Carr, W., & Kemmis, S. (2005). Staying critical. Educational Action Research, 13(3), 347-357.

Castro Martín- Crespo, B. & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http://www. nureinvestigacion.es/Ficheros_Administrador/F_Metodologica/FMetodologica_27.pdf.

Catsigeras, E., Curione, K. & Míguez, M. (2006). El aprendizaje significativo del cálculo en la universidad/Significative learning of calculus at the university. Journal of Science Education, 7(1), 47-51.

Chevallard, Y. (1997). L'einseignement des SES est-il une anomalie didactique? Skholê, cahiers de la recherche et du développement, IUFM de l'Académie d'Aix-Mairseille, n. 6.

De Carlo, M. (1998). L'Interculturel. Paris, Francia: Collection didactique des langues étrangeres: Clé Internacional.

De Europa, C. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: COEDITAN Secretaria General Técnica del MECD- Subdirección General de Cooperación Internacional. Recuperado de https://www.forem.es/assets/files/mcerl.pdf.

Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. (1954). Madrid, Espasa- Calpe.

Dumont, P. (2001). L'interculturel dans l'espace francophone. Paris, Francia: L'Harmattan.

Galisson, R. (1992). Pour un modele d'enseignement subordonné a un modele d'apprentissage (des langues-cultures). dans le cadre de l'école, 2(3), 339. Recuperado de http://hdl.handle. net/10553/5207.

García, I., Pérez, M. & Patiño, A. (2004). La educación intercultural en las aulas multiculturales de la comunidad de Madrid: una brecha entre la teoría y la práctica. Recuperado de http://www.uned.es/congreso-inter-educacion intercultural/Grupo_discusion_3/60.%20I.pdf.

García, P. (2004). Hacia una pedagogía de la interculturalidad en la enseñanza de español segunda lengua, La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria, 221-232. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/III.2.pilar.pdf.

Giges, S. (2012). La formación intercultural del profesorado, estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio, Siglo XXI, 30 (1), 113-132.

Gómez- Zermeño, M. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del Estado de Chiapas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/ index.php/redie/article/viewFile/240/400.

González Di Pierro, C. (2010). La competencia intercultural en la enseñanza del español como lengua extranjera. Una investigación cualitativa en un programa de inmersión. (Disertación doctoral). Universidad de Murcia.

González, F., Veloz, J., Rodríguez, I., Velos, L., Guardián, B. & Ballester, A. (2013). Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conocimiento. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 107-131. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/10216/10625.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª edición). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Hymes, D. (1971). On communicative competence. En Pride, .B. & Holmes, J. (eds) Sociolinguistics. Londres, Gran Bretaña: Penguin, Harmondworth.

Jäger, A. (2014). Cultural learning through drama tasks: an action research approach.Kultur szenisch erfahren. Interkulturelles lernen mit Jugendliteratur und szenischen Aufgaben im Fremdspracheunterrichten, Scenario, 1, 126-132.

Kramsch, C. (1993). Context and culture in language teaching.Oxford: Oxford University Press.

Kramsch, C. (2003). Metaphor and the subjective construction of beliefs, in: P. Kalaja & A.M.F. Barcelos (Eds.), Beliefs about (pp. 109-128). SLA: New research approaches, Springer,.

Kumaravadivelu, B. (2008). Cultural Globalization and Language Education. New Haven and London: Yale University Press.

Málik, B. (2002). Desarrollo en competencias interculturales en orientación. Revista de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Recuperado de http://www.uned.es/centrointer/Competencias_ interculturales.pdf.

Maravall, J. (1974). La palabra "civilización" y su sentido en el siglo XVIII. Actas V. Centro Virtual Cervantes, 79-105.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris, Francia: UNESCO.

Porcher, L. (1998). Le français langue étrangère. Paris, Francia: Hachette Education.

Puren, Ch. (1994). La didactique des langues étrangères à la croisée des méthodes. Essai sur l'éclecticisme. Paris, Francia: Didier-Crédif.

Ramonet, I. (1986). La tiranía de la comunicación. Madrid, España: Editorial Debate.

Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a07.pdf.

Romero, R. (2013). La dimensión intercultural en la enseñanza de inglés en la UAEMEX. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 11, 1-19. Recuperado de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/11/formacion_ docente_sobre_tics_y_educacion/A04.pd.

Ruhly, S. (1976). Orientations to intercultural communication. Science Research Associates.

Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1(5), 1-16. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/223084449?accountid=150554.

Sáez, R. (2004). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

Stringer, T. (2007). Action research, California, Estados Unidos: Sage.

Trujillo, F. (2002). Aprendizaje Cooperativo para la enseñanza de la lengua. Revista Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades-Campus de Melilla, 32, 147162. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23943/1/370_32.pdf.

Tylor, E. (1977 [1871]). Cultura primitiva. Los orígenes de la cultura. Madrid, España: Ayuso.

Vez, J. (2011). La investigación en didáctica de las lenguas extranjeras. Educación Siglo XXI, 29(1), 81-108.

Vilà, R. (2002). Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Elementos para una articulación didáctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Alcoy: Marfil.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Crítica.

Zimmermann, K. & Bierbach, Ch. (1997). Lenguaje y comunicación intercultural: un enfoque iberoamericano. Madrid, España: Vervuert Iberoamericana.