Una imagen enseña más que mil palabras. ¿Ver o mirar?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento plantea la diferencia entre el ver y el mirar: el ver como proceso biológico propio de todo ser humano que utiliza el sentido de la vista; entre tanto, el mirar se concibe como un proceso intencionado y reflexivo. Decir en educación que una imagen se vea, es muy distinto a decir que la imagen se mire. La fotografía, el cine, la televisión, el vídeo, el computador y la Internet son medios que han centrado su función en los diferentes tratamientos que se le ha dado a la imagen tanto estática como en movimiento. posibilitan la creación de ambientes favorables para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. palabras clave: Ver, mirar, imagen, fotografía, cine, televisión, computador, enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
AGUADED, J. I. y MARTÍNEZ, E. (1998). Nuevas y antiguas tecnologías en la formación profesional ocupacional. Recuperado el 20 noviembre 2008 de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0065imagenfija.htm
ARDÉVOL, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC, 53 (2), 217-240.
CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. Bogotá: Magisterio.
COLL, C. y MONEREO, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
ECO, U. (1968) Apocalípticos e integrados ante la cultura de masa. Barcelona: Lumen.
FLAHERTY, R. (1939). La función del documental. Consultado el 17 septiembre noviembre 2008 de: http://naturalezarota.com/2008/04/22/robert-flaherty-la-funcion-del-documental-1939/
GLODESN, R. (1999). Televisión en De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión (105-127). Barcelona: Illustrated.
UREÑA, J. (2008). Ensayos: la realidad cinematográfica y sus máscaras. Consultado el 10 septiembre 2008 de http://www.tercer-ojo.com/pagina. asp@0=3&1=346302&3=26749.htm
VÁSQUEZ, F. (1992). Más allá del ver está el mirar. Revista Signo y Pensamiento, (20), 31-40.
ZAMBRANO, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.