Resumen
El análisis crítico del discurso (ACD) se ha ido constituyendo en un campo prometedor para la investigación educativa, en la medida en que permite describir, explicar y analizar las relaciones entre el lenguaje y temas educativos como las políticas educativas, las prácticas y los discursos enmarcados en instituciones educativas de diferentes niveles y su nexo con el sistema económico capitalista. En ese sentido, el ACD es un campo explicativo de las ideologías subyacentes a los discursos y los dispositivos retóricos y discursivos empleados para persuadir. De igual modo, posibilita el análisis crítico del modo en que las reformas y políticas educativas se adaptan a las decisiones de agencias internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras.
Citas
Anderson, G.L. & Grinberg, J. (1998). Educational Administration as a disciplinary practice: appropriating reforms in education. American Educational Research Journal, 35(4), 571-603.
Blommaert, J. (2005). Discourse: A Critical Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Burbules, N. C. & Torres, C. A. (2001). Globalización y educación. Revista de Educación. Número Extraordinario, 13-29.
Chouliaraki, L. & Fairclough, N. (1999) Discourse in Late Modernity Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Cornejo, R. & Insunza, J. (2013). El sujeto docente ausente de las movilizaciones educativas: un análisis del discurso docente. Psicoperspectivas, 12 (2), 72-82.
Cornejo, R. (2012). Sentidos del trabajo, politicidad de la tarea y bienestar en docentes de enseñanza secundaria de Santiago. Disponible en: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT18/GT18_CornejoChavez.pdf.
Durkheim, E. (1998).Educación pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires: Losada.
Fairclough, N. (1989). Language and power. London: Longman.
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, Norman (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. London and New York: Longman.
Fairclough, N. (2001). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.) (2003), Métodos deanálisis crítico del discurso, (179-203). Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual analysis for socialresearch.London: Routledge.
Fairclough, N. (2004). Semiotic aspects of social transformation and learning. En R Rogers (Ed.), An introduction to critical discourse analysis in education (225-235). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Revista Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185,
Fairclough, N. & Wodak, R. (2009). El Proceso de Bolonia y la Economía Basada en el Conocimiento: Un enfoque de Análisis Crítico del Discurso. En: M. Pini, (Comp.) Discurso y educación: herramientas para el análisis crítico (339-364). Buenos Aires: Unsam.
Foucault, M. (1971/1994). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Fowler, R., Kress, G., Hodge, B. & Trew T. (1979). Language and Control. London: Routledge and Kegan Paul.
Gallo, M. (2005). Masificación de la educación superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones. FACES, 11 (22). 49-63.
Gee, J. P. (2004). Situated language and learning: A critique of traditional schooling. New York: Routledge.
Gee, J.P. (2005). Critical discourse analysis. En R. Beach, J. Green, M. Kamil & T. Shanahan (Eds.), Multidisciplinary perspectives on literacy research (2nd ed., pp. 293-318). Creskill, NJ: Hampton.
Gee, J. P. (Ed.). (2008). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses (3rd Ed.). New York: Routledge
Gómez, H., Castro, C, Pizarro, F. & Quiroz, F. (2016). Representaciones sociales de Formadores de Docentes frente al cambio curricular por competencias en Educación Superior. Educere, 21 (66), 201-214.
Halliday, M. A. K. (1982).El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Hodge, R. & Kress, G. (1979/1993). Language as Ideology. London: Routledge.
McIntyre, A. (1997). Making meaning of whiteness: Exploring racial identity with White teachers. Albany: State University of New York Press.
Mouffe, C. (1993). The return of the political. London-New York: Verso.
Pini, M. E. (2003). Escuelas charter y empresas: un discurso que vende. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Pini, M.E. (2005). El análisis crítico del discurso como metodología y como teoría: la publicidad electrónica de las empresas administradoras de educación (EAEs) en Estados Unidos. En A. Palermo & I. Cappellacci (Eds.), Las relaciones entre la Teoría y la Metodología en la Investigación Educativa, ISP Dr. J. V. González y Departamento de Educación UNLU. Buenos Aires: ISP Dr. J. V. González.
Pini, M. E. (comp.) (2009), Discurso y educación. Herramientas para un análisis crítico. San Martín: UNSAMEdita.
Pini, M. E. (2010). Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 105-127 http://www.ase.es:81/index.php/anteriores-ediciones/rase-volumen-3-numero-1-enero-2010/.
Pini, M. E. (2011). Education Management Organizations. A Political Design. En R. Rogers (Ed.) An Introduction to Critical Discourse Analysis in Education (267-291). Second Edition NY: Routledge.
Pini, M. E. (2013). El análisis crítico del discurso (ACD). Aspectos teóricos y metodológicos en la investigación de políticas educativas. En C. Tello (comp.) Epistemologías de la política educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques (pp. 69-90). Mercado de Letras-UNTREF.
Pini, M. & Gorostiaga, J. (2009). Reforming teacher education in Latin America and the USA: A Comparative Perspective through Critical Discourse Analysis. In M.T. Tatto & M. Mincu (Eds.), Reforming Teaching and Learning. Comparative Perspectives in a Global Era (pp. 9-22). Rotterdam: The Netherlands, Sense Publishers.
Pini, M. & Gorostiaga, J. (2008). Teacher education policies and development. Critical discourse analysis from a comparative perspective. International Review of Education, 54, 427-443.
Pini, M. & Anderson, G. (1999). Política educativa, prácticas y debates en los Estados Unidos. Reflexiones sobre América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 137-162.Madrid: OEI.
Rogers, R. (2004): An Introduction to Critical Discourse Analysis in Education. London: LEA.
Rogers, R. (Ed.) (2011). AnIntroduction to critical discourse analysis in education (2nd Ed.). New York, NY: Routledge.
Rogers, R., & Mosley, M. (2008). A critical discourse analysis of racial literacy in teacher education. Linguistics and Education, 19(2), 107-131.
Rogers, R. & Mosley, M. (2009). Alfabetización racial en una clase de segundo grado: Teoría crítica de raza, estudios de blancura, e investigación de alfabetización. Discurso & Sociedad, 3 (3), 513-579.
Rogers, R. & Pini, M. E. (2012), Discourse Analytic Methods in Literacy Research. In C. A. Chapelle (Ed.) The Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford: Blackwell.
Searle, J. (1994) Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3), 642-678.
Soler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Revista Forma y Función, 24(1), 75-105.
Temple, S. (2001). Discourse in Educational Settings. In D. Schiffrin, D. Tannen & H. E. Hamlton (Eds.) The Handbook of Discourse Analysis (pp.503-517). Oxford: Blackwell Publishers.
Van Dijk, T. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. Amsterdam: John Benjamin Publishing Company.
Van Dijk T. (1985). Discourse and Communication. Berlin-New York: Walter de Gruyter.
Van Dijk, T. (1987). Communicating racism. Ethnic prejudice in thought and talk. Newbury Park: Sage.
Van Dijk, T. (2003): La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Comps). Métodos de análisis crítico del discurso (143-177). Traductores Tomás Fernández y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Wodak, R. (1989). Language, Power and Ideology. Amsterdam: John Benjamin Publishing Company.
Wodak, R. (2003). "De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y su desarrollo". En Wodak, R. y Meyer, M. (Comps).Métodos de análisis crítico del discurso. (17-34). Traductores Tomás Fernández y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. & Meyer M. (Comps). (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. Traductores Tomás Fernández y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.
Wallace, C. (2003). Critical Reading in Language Education. New York: Palgrave Macmillan.
Young, R. E. (1990). A critical theory of education: Habermas and our children's future. New York: Teachers College Press.