Desarrollo de habilidades de pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
HTML
PDF

Palabras clave

Habilidades de pensamiento
pensamiento creativo
creatividad
enseñanza-aprendizaje. Thinking abilities
creative thinking
creativity
teaching-learning.

Resumen

En el presente artículo se presenta una estrategia pedagógica orientada a favorecer habilidades de pensamiento creativo en el contexto del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Dicha estrategia es producto de un proceso de investigación cualitativa bajo el enfoque de la investigación-acción colaborativa. La propuesta pedagógica se constituye en una herramienta orientada a estimular un pensamiento caracterizado por la apertura, flexibilidad y originalidad, contribuyendo al desarrollo de competencias como la toma de decisiones, la planificación y solución de problemas tanto académicos como cotidianos. La propuesta se estructura en tres etapas denominadas: 1. Hacia la conceptualización de la temática de estudio. 2. Apliquemos el pensamiento Creativo y 3. Hacia la cualificación de las manifestaciones cognitivas y de los procesos de pensamiento creativo. Dichas etapas tienen su fundamento conceptual en el referente de la doctora Margarita Amestoy de Sánchez.

https://doi.org/10.14482/zp.10.500.33
HTML
PDF

Citas

AMESTOY DE SÁNCHEZ, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad. México: Trillas.

AMESTOY DE SÁNCHEZ, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa (Redie). (4), 1. Consultado el 13 de septiembre de 2007 en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/imprimircontenido-amestoy.html.

AUSUBEL, D.; NOVAK, J, HANESIAN, H. (1997). Psicología Educativa. México: Trillas.

BETANCOURT MOREJÓN, J. (1999). Creatividad en la educación: educar para transformar. Guadalajara: Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada.

BORTHWITCK, G. (1982). Hacia una educación creativa. Madrid: Fundamentos.

CHIBAS ORTIZ, F (2004). Crear individualmente y en grupos: reto del siglo XX. Fundación Neuronilla para la Creatividad e Innovación. Consultado el 11 de mayo de 2004 en www.neuronilla+%2B+%22Crear+individualmente%22&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

DELORS, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO, DE BONO, E. (2000). El pensamiento paralelo. De Sócrates a De Bono. Buenos Aires: Paidós.

FREIRE, P (1992). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata

GORDON, W., DAVIS, G. y SCOTT, J. (1980). Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós.

GOTTFRIED, H. (1979). Maestros creativos-alumnos creativos. Buenos Aires: Kapelusz.

GUILFORD, J. P (1986). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós

MCKERNAN, J. (2001). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata.

PERKIS, D. (1995). La Escuela Inteligente. Barcelona: Gedisa.

RICAURTE, J. (1999). Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona: Aldea Global.

SAGAN, C. (1997). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.

SORIANO DE ALENCAR, E. M. L. (1999). La educación para la creatividad. Revista de Educación, (Nueva Época), 10. Consultado el 20 de noviembre de 2005 en: http://educar.jalisco.gob.mx/10/10educar.html.

STERNBERG, R. (1997). Inteligencia exitosa. Madrid: Paidós.

VIGOTSKY L. (1987). Imaginación y creatividad en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

WEISS, L. (1997). A.D.D. and Creativity: Taping Your Inner Muse. Dallas: Taylor.

GRUNDY S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.