Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de investigación da cuenta de las características que poseen cuatro instituciones educativas que incorporaron las TIC al currículo. Esta caracterización se apoya en los referentes teóricos planteados por el Modelo de Integración de las TIC al Currículo Escolar (MITICA). La investigación se enmarca en el paradigma hermenéutico por lo que se inscribe en la visión cualitativa; el diseño es descriptivo. El análisis de los resultados revela que existe un reconocimiento tanto de directivos como de docentes de la importancia de la utilización de las TIC en la escuela; no obstante, la falta de recursos tecnológicos y los escasos espacios de formación docente sobre el área impide la integración pedagógica de estas tecnologías a las dinámicas curriculares.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.
Bernal, C. (2006). Metodología de investigación. (2a ed.) México: Pearson.
Cabello, R. & Levis, D. (Eds.) (2007). Medios Informáticos en la Educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Cabero, J. (2002). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.
Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
Casamayor, G. (Coord) (2008). La formación on-line una mirada integral sobre el e-learning, b-learn-ing. España: Graó.
Colás, P. (2002). Evaluación de la implementación de tecnologías de la información y comunicación en centros escolares. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 15, 91-115.
Coll, C. (2005). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada con-structivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.
De Pablos, J. & Colás, P. (1998). La implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo andaluz, un estudio evaluativo. Grupo de investigación, evaluación y tecnologías educativas (Universidad de Sevilla). Investigación Inédita.
De Pablos, J., Colás, P. & González, T. (2010). Factores
facilitadores de la innovación con TIC en centros escolares: un estudio comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23- 51.
Engel, A., Coll, C. & Bustos, A. (2010). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación en la educación secundaria. En C. Coll (Coord.) Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: Graó.
Escontrela, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista Pedagógica, 25 (74), 481-502. http://www.scielo.org.ve/scielo.ph p?pid=s0798-97922004000300006& script=sci_ arttext
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (2007). Recursos educativos abiertos (REA) Modelo MITICA: EDUTEKA. Recuperado de http://www.eduteka.org/OER.php
Fundación Gabriel Piedrahíta Uribe (2011). MITICA: Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar. Recuperado de http://www.eduteka.org/modulos/8/234/132/1
Frías, Y. (2007). Una concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial en la Universidad de Pinar del Río. Tesis de grado para optar al título de doctor en Ciencias Pedagógicas (en predefensa). Recuperado de htpp://intranet.upr.edu.cu/ceces/res-ervorio/tesis. 2007
ISTE (2011) Digital-Age Learning. Recuperado de http://www.iste.org/standards/nets-for-students. aspx
Lucca, N., Irizarry & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en investigación y ciencias sociales. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas
Martínez, F. & Prendez, M. (Coords.) (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente v2.0. Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías. Bogotá: Ruta de desarrollo profesional docente para el uso de nuevas tecnologías.
Organización de las Naciones Unidas (2004). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre el Comercio Electrónico y el desarrollo 2003. Nueva York: Naciones Unidas.
PENT. NCTE (2011). Planeamiento de las TIC. Recuperado de http://www.educant.org/rec_ses/ges/ 2/ncte_tics.doc.pdf
Rosario, J. (2005). La tecnología de la información y la comunicación (TIC): su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Recuperado de http://www.abersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
Sales, C.(2009). El método didáctico a través de las TIC: un estudio de casos en las aulas. Valencia: Naulibres.
Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores. Serie políticas sociales. (126). Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe CEPA, Naciones Unidas.
Villanueva, C. (2003). Measuring ICT use in education in Asia and the Pacific through performance indicators, Keynote paper, presentado en el Joint U N ECE/U N ESCO/ITU/OECD/Eurostat Statistical Workshop: Monitoring the Information Society: Data, Measurement and Methods, Geneva, 8-9 December, 2003.