Characterization of the integration of ICT in school curricula of educational institutions in Barranquilla

Main Article Content

Carmen Ricardo
Mónica Borjas
Ingrid Velásquez
Juliana Colmenares
Alejandra Serje

Abstract

This research paper presents the characteristics of four educative institutions that incorporated ICT to the curriculum. This characterization is supported in the theoretical references expressed by the ICT Integration to the School Curriculum Model (MITICA), from the initials in Spanish. This research is inside the hermeneutic paradigm framework, so it is based on qualitative vision; the design is descriptive. The result analysis reveals that directors and teachers acknowledge the importance of the use of ICT at school; however, the lack of technological resources and the shortage of teaching formation spaces of this topic hampers the pedagogical integration from this technologies to the curricular dynamics.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biographies

Carmen Ricardo, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Master en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia. Docente de la Universidad del Norte

Mónica Borjas, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Doctora en Educación. Docente de la Universidad del Norte

 

Ingrid Velásquez, Licenciada en Pedagogía Infantil

Licenciada en Pedagogía Infantil

Alejandra Serje

Licenciada en Pedagogía Infantil

References

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.

Bernal, C. (2006). Metodología de investigación. (2a ed.) México: Pearson.

Cabello, R. & Levis, D. (Eds.) (2007). Medios Informáticos en la Educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cabero, J. (2002). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.

Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.

Casamayor, G. (Coord) (2008). La formación on-line una mirada integral sobre el e-learning, b-learn-ing. España: Graó.

Colás, P. (2002). Evaluación de la implementación de tecnologías de la información y comunicación en centros escolares. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 15, 91-115.

Coll, C. (2005). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada con-structivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.

De Pablos, J. & Colás, P. (1998). La implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo andaluz, un estudio evaluativo. Grupo de investigación, evaluación y tecnologías educativas (Universidad de Sevilla). Investigación Inédita.

De Pablos, J., Colás, P. & González, T. (2010). Factores

facilitadores de la innovación con TIC en centros escolares: un estudio comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23- 51.

Engel, A., Coll, C. & Bustos, A. (2010). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación en la educación secundaria. En C. Coll (Coord.) Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: Graó.

Escontrela, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista Pedagógica, 25 (74), 481-502. http://www.scielo.org.ve/scielo.ph p?pid=s0798-97922004000300006& script=sci_ arttext

Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (2007). Recursos educativos abiertos (REA) Modelo MITICA: EDUTEKA. Recuperado de http://www.eduteka.org/OER.php

Fundación Gabriel Piedrahíta Uribe (2011). MITICA: Modelo para Integrar las TIC al Currículo Escolar. Recuperado de http://www.eduteka.org/modulos/8/234/132/1

Frías, Y. (2007). Una concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial en la Universidad de Pinar del Río. Tesis de grado para optar al título de doctor en Ciencias Pedagógicas (en predefensa). Recuperado de htpp://intranet.upr.edu.cu/ceces/res-ervorio/tesis. 2007

ISTE (2011) Digital-Age Learning. Recuperado de http://www.iste.org/standards/nets-for-students. aspx

Lucca, N., Irizarry & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en investigación y ciencias sociales. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas

Martínez, F. & Prendez, M. (Coords.) (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente v2.0. Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías. Bogotá: Ruta de desarrollo profesional docente para el uso de nuevas tecnologías.

Organización de las Naciones Unidas (2004). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe sobre el Comercio Electrónico y el desarrollo 2003. Nueva York: Naciones Unidas.

PENT. NCTE (2011). Planeamiento de las TIC. Recuperado de http://www.educant.org/rec_ses/ges/ 2/ncte_tics.doc.pdf

Rosario, J. (2005). La tecnología de la información y la comunicación (TIC): su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Recuperado de http://www.abersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Sales, C.(2009). El método didáctico a través de las TIC: un estudio de casos en las aulas. Valencia: Naulibres.

Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores. Serie políticas sociales. (126). Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe CEPA, Naciones Unidas.

Villanueva, C. (2003). Measuring ICT use in education in Asia and the Pacific through performance indicators, Keynote paper, presentado en el Joint U N ECE/U N ESCO/ITU/OECD/Eurostat Statistical Workshop: Monitoring the Information Society: Data, Measurement and Methods, Geneva, 8-9 December, 2003.

Most read articles by the same author(s)