Abstract
The following research report shows a description of the investigation, and of the creation, design and publication of the first bank of digital educational resources for early childhood in the country. Its results are the design of a virtual space that offers digital educational resources to promote the development of the competences in children of preschool and first grade of basic education. To carry out this project, the team worked during two years by using the modality of collective of investigation from the positivism paradigm in a scientific technical research. This time, evaluation and cataloging resource grids were developed, as well as suggested activities for teachers, and a theoretical basis that supports the complete work. As a main result, a free access web space was obtained, which includes digital educational resources classified by competences and some guide activities. Besides, a document was written explaining the experience.
References
Amar, J. (2004). Desarrollo infantil y construcción psicológica del mundo social. Barranquilla: Uninorte.
Aguilar, E., Vitalia, M., Corredor, C., Geus, E., Fiallo, J., Porras, H. & Suárez, J. (2008). Aula virtual, una alternativa en educación superior. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Aranega, S. & Domenech, J. (2001). La educación primaria: retos, propuestas y dilemas. Barcelona: Graó.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. México: Siglo XXI.
Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago de Chile: Lom.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blair, R., Molano, A., Ramos, C.. & Velásquez, A. (2008). Aulas en paz 2: Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la democracia, 1(2), 123-145.
Eurydice (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los sistemas educativos europeos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://books.google.es/books?id=tsRiwyhnq7wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Fantini, A. (2009). Los estilos de aprendizaje en un ambiente mediado por TIC: herramienta para un mejor rendimiento académico. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19064/Documento_completo.pdf?sequence=1
Hernández, L. & Muñoz, L. (2012). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la educación básica. Zona Próxima, (16), 2-13. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1647/2752
Iriarte, F., Ricardo, C., Ballesteros, B., Said, E., Jabba, D., Vergara, E., Ordoñez, M., & Salas, J.D. (2013). EVRE: un espacio virtual que te permite integrar las TIC a tus prácticas pedagógicas. Recuperado de: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/evre/acercade.php
Jaramillo, L. (2007). Aspecto legal para la organización de un centro escolar: Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar. Recuperado de http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/LegislacionEstEducativol-Preescolar.pdf
Malaguzzi, L. (1980). Pedagogía como arte: el niño sin el medio ambiente y sin cosas. Recuperado de http://www.educadorasdeinfantil.es/?p=86
Melo, G. (2011). Apropiación de la masificación de la información y las comunicaciones (TIC) en las cadenas productivas como determinante para com-petitividad de las mypyme. Criterio Libre, 9(15), 214-230.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Documento No. 3: una construcción colectiva por el mejoramiento integral de la gestión educativa. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo bajo el enfoque de competencias. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Política pública de primera infancia, documento 10 del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN.
Moreira, M.A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En M.A. Moreira, M.C. Caballero & M.L. Rodríguez (orgs.). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, (pp.19-44) Burgos. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf
Osorio, L., & Duart, J. (2011). Análisis de la interacción en ambientes de híbridos de aprendizaje. Revista Científica de Educomunicación, (37), 65-72.
Ruiz, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Madrid: Marcea.
Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal. En M.C. Morcira, M.C. Caballero & M.C. Rodríguez.
Talero-Gutiérrez, C., Romero López, L., Ortiz Salas, P., & Vélez van Meerbeke, A. (2009). Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso de computador en escolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 1, 111-124. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/8
Trigueros, F., Sánchez, R. & Vera, M. (2012). El profesorado de educación primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 101-112.
Vail, K. (2003). Los computadores en la edad temprana: ¿qué tan joven es demasiado joven? Recuperado de http://www.eduteka.org/EdadTemprana.php