Resumen
La investigación giró en torno de la implementación de un proyecto didáctico, desde el enfoque de las secuencias didácticas, que diera cuenta del concepto de actividad metaverbal como organizador del dircurso con miras a cualificar la expresión oral en los niños. El proyecto consistió en el análisis y sistematización del proyectyo, en torno a una situación auténtica de argumentación. Se compararon las condiciones iniciales y finales del grupo desde cuatro categorías: el léxico, la actividad metaverbal, el rol de la profesora y las reglas de comunicación en el aula.Citas
Álvarez, M. (2003). La oralidad en el aula: situación de la lengua oral en los sistemas educativos europeos. Ponencia presentada en Vitoria, Centro Europa. Disponible en: http://amaraberri.org/topics/diadia/arin/oralaul.
Borges, J. L. (1978). Borges, Oral. Buenos Aires: Emecé. 1997
Camps, A. (1993). Objeto, Modalidades y Ámbitos de la Investigación en Didáctica. Revista Lenguaje (32), 7-27
Camps, A. & Milian, M. (2000). El Papel de la Actividad Metalingüística en el Aprendizaje de la Escritura. Rosario: Homosapiens.
COLCIENCIAS (2000). Estados del Arte Sobre Investigación en Educación.
Dolz, J. (1993). La interacción de las actividades orales y escritas y la enseñanza de la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 23, 17-27.
Dolz, J. (2000). Las Actividades Metaverbales en la Enseñanza de los Géneros Escritos y Orales. En Camps, A.& Milian, M. El Papel de la Actividad Metalingüística en el Aprendizaje de la Escritura. Rosario: Homo Sapiens.
Edwards, D. & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido en el aula. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós.
Leontiev, A. N. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Editorial Cartago.
Litwin, E. (1997). Las Configuraciones Didácticas: una Nueva Agenda para la Enseñanza Superior. Buenos Aires: Paidós.
ONG, Walter (1987). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la Palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Abril, M. (2004). Leer Escribir, Participar: un Reto para la Escuela, una Condición de la Política. Lenguaje (32), 71-88.
Pérez Abril, M. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica. En La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. .Bogotá, Colombia, p. 47 - 65
Portolés, J. (1998). Marcadores del Discurso. Barcelona: Ariel S.A.
Ruiz, U. (1997). El Diálogo y La Conversación En La Educación Primaria. Aula De Innovación Educativa (65).
Schneuwly, B. (1997). La Enseñanza del Lenguaje Oral y la Lecto-Escritura en la Perspectiva Socio Cultural. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Tough, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela, Madrid, Visor.