Resumen
En el presente artículo se recogen las reflexiones en una comunidad de práctica, formada por profesores de diversas divisiones de la Universidad del Norte, sobre la elaboración de preguntas. Este evento fue realizado durante el año 2012 con el apoyo del Centro de Excelencia Docente (CEDU) y tuvo como propósito reflexionar sobre la estructura de preguntas tipo test con base en el método de instrucción por pares, el modelo de evidencias del ICFES y el modelo de la Association of American Medical Colleges (AAMC).
Citas
Anderson, L. & Krathwohl, D. (2012). Taxonomía de Bloom revisada. Recuperado de eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
ICFES. (2013). Marco de referencia de las pruebas Saber Pro. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/portal/asamblea_docs_2013/Informe%20Final_SABER%20PRO.pdf
Mazur, E. (2010). Peer instruction: a user's manual. New Jersey: Prentice Hall.
Figueroa, W. (Jun. 12, 2011). Instrucción entre pares (Peer instruction). [Blog]. Recuperado de http://willyfigueroa.wordpress.com/2011/06/12/instruccion-entre-pares-peer-instruction/
MCAT. (2012). Preview guide for MCAT2015 Exam. (2.nd ed). Recuperado de https://www.aamc.org/students/download/266006/data/2015previewguide.pdf
Vicerrectoría Académica. (2009). Programa de modernización curricular. La formación de pregrado en la Universidad del Norte: Un reto del siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Vygotsky, L. (1986). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.